Cuál es la diferencia entre estos dos conceptos, a mi modo de ver existe una pequeña pero gran diferencia, aunque en muchos países y en otros idiomas solo se usa SUSTENTABILIDAD (SUSTAINIBILITY) para expresar la idea en torno a una economía más consciente, ecológica y circular.
Cuando comencé a estudiar como en el 2016, entendí que SUSTENTABLE tiene que ver en ser eficientes con los recursos que disponemos, produciendo los productos y servicios que necesitamos sin poner en riesgo esos mismos recursos que van a necesitar las futuras generaciones, dicho de otra forma, no gastar de más los recursos que tenemos, no llegar al overshoot como se conoce el día en que el planeta ya no puede regenerar los recursos que ocupamos para nuestras necesidades humanas.
Entendí también que SOSTENIBLE, tiene que ver con lo mismo de la sustentabilidad, es decir, además de no comprometer los recursos de las generaciones futuras, un desarrollo sostenible debe tener una visión amplia de 360º que incluye el cuidado en las condiciones laborales, cadena de suministros, compromiso e impactos sociales, es decir un diseño de una estrategia de sostenibilidad debe considerar ampliamente todo lo que conlleva la producción de productos y servicios desde un modelo económico que sea sostenible en el tiempo y esto quiere decir que debe realizarse en condiciones favorables y beneficiosas para todos los intervinientes en toda la cadena de producción.
Entendiendo estos dos conceptos, podemos indagar en un modelo sustentable y otro sostenible, sin embargo, creo que tiene más relevancia crear e implementar estrategias para un modelo de sostenibilidad que requiera resultados económicos, pero también resultados sociales y ambientales.
Sin duda que todas nuestras acciones generan un impacto, es ahí donde debemos pensar, analizar e idear modelos eficientes que nos permitan rentabilizar y financiar el proyecto colocando especial cuidado y atención al impacto que se genera, desde los residuos en cada etapa productiva, las salidas de energías que se producen, materiales que se usan y sobretodo el diseño del producto y/o servicio. Puede repararse, recuperarse, reducirse, rediseñarse, reutilizarse, o puede también renovarse o reciclarse…?? en este punto podemos pasar a identificar las 7Rs más importantes de la Economía Circular, pero eso será desarrollado en otro momento.
Entonces, ¿crees tú que es difícil crear, diseñar e implementar un modelo económico sostenible? Si, ¿Es Imposible? No.
Imprescindible es trabajar en conjunto, entender cómo funciona el modelo económico lineal, cuáles son sus efectos, sus externalidades, los pros y los contras, entendiendo los problemas, estudiándolos, investigando, creando soluciones desde las necesidades de los consumidores, podemos llegar al momento en que un modelo lineal actual será reemplazado definitivamente por un
modelo circular, en donde desde el diseño pensaremos en qué pasa cuando ya no se utilice el producto, cómo podemos renovar, reutilizar, reparar, analizando todas las Rs antes de llegar a reciclar, que sería y debe ser la última opción.
Sostenibilidad y sustentabilidad, además de parecerse mucho fonéticamente, mi opinión es que debemos asimilar que es lo mismo, no podemos ser sustentables sin ser sostenible y viceversa, las crisis sociales, ambientales y económicas se entrelazan y las soluciones deben ir de la mano para lograr un modelo justo para todas las personas y seres vivos.
Formas de trabajar estrategias para lograr un modelo de negocio circular y/o definir estrategias de desarrollo sostenible hay varias.
Recomiendo trabajar un Workbook con posibles iniciativas que pueden desarrollar dentro de la empresa, grupo, junta de vecinos, instituciones u organizaciones, analizar costos y beneficios de cada iniciativa, verificar cuales son realizables de acuerdo a los recursos y plazos del proyecto, identificar a los stakeholders, quienes son los grupos, marcas, empresas, profesionales que tienen el mismo interés y son claves para avanzar con el proyecto, desarrollar un análisis A.I.D.A. (Atención, Interés, Deseo, Acción), elaborar un pitch de la iniciativa para venderlo
dentro o fuera de la empresa u organización en la que trabajes o si es una idea que necesita financiamiento para emprender.
Finalmente por medio de un ReSOLVE framework puedes registrar distintas iniciativas que puedes considerar evaluarlas en tu organización.
También existe una metodología llamada C.I.R.C.O. que con 7 pasos puedes desarrollar iniciativas para transitar desde un modelo lineal hacia un modelo circular.
Es interesante como desde una pequeña idea, se generan grandes soluciones.
Porque el cambio es posible, es posible desarrollar un modelo que incluya la Sostenibilidad ambiental, Sostenibilidad ecológica y Sostenibilidad económica.
Si quieres apoya, comparte, opina, deja tus comentarios, que piensas de ésto, es importante tu opinión o dudas, mientras más hablemos, más educamos.
Si quieres desarrollar o trabajar en alguna iniciativa y/o estrategia puedes contar conmigo.
Gracias por tu tiempo e interés